Segunda Parte: ¿Cómo saber que somos alérgicos al gluten?
- WikiHow
- 11 ago 2015
- 3 Min. de lectura

1. Haz una cita con tu médico para descartar la enfermedad celíaca y la alergia al gluten. Estas dos son condiciones serias que si no se tratan pueden causar complicaciones en la salud a largo plazo.
Alergia al gluten: los síntomas incluyen la comezón, hinchazón e irritación alrededor de la boca, erupción cutánea con picazón, congestión nasal y picazón en los ojos, calambres, náuseas, vómito o diarrea; dificultad para respirar y anafilaxia. Las alergias al gluten son más comunes en los niños y suelen curarse a la edad de 5 años. Un examen de piel o de sangre puede identificar las alergias al gluten.
Enfermedad celíaca: la enfermedad celíaca es una reacción inmune que destruye progresivamente las vellosidades dentro de tu intestino delgado. Tu cuerpo no puede absorber los nutrientes apropiadamente y tu intestino delgado se vuelve permeable, lo cual significa que su contenido se filtra a tu intestino. La enfermedad celíaca puede ser identificada con un examen de sangre y una biopsia intestinal.
Si ambos exámenes son negativos y sospechas que tal vez eres sensible al gluten, una intolerancia al gluten puede ser la causa subyacente.
2. Habla con tu médico y pregúntale sobre los exámenes de diagnóstico que detectan las condiciones relacionadas a la intolerancia al gluten. Aunque los exámenes no pueden confirmar la sensibilidad al gluten, pueden confirmar la presencia de algunas condiciones que suelen ocurrir como resultado de la intolerancia al gluten. Algunas condiciones relacionadas incluyen:
Niveles bajos de hierro
Grasa en las heces
Salud dental deficiente debido a la desnutrición
Absorción deficiente del calcio
Retraso en el crecimiento de los niños
3. Elimina de tu dieta todos los alimentos que contengan gluten por 2 – 4 semanas. Mantente atento a las fuentes escondidas de gluten en los aderezos, condimentos, salsas, sopas e incluso en los cosméticos. Incluso las vitaminas y los suplementos pueden contener gluten. Siempre revisa las etiquetas de los ingredientes en todos los alimentos y los productos cosméticos.
Mantén un diario de los síntomas para identificar cualquier cambio que ocurre a lo largo de tu dieta. Revisa las páginas de los síntomas e identifica si alguno de los síntomas ha aumentado o ha disminuido desde la eliminación del gluten en tu dieta.
4. Reintroduce el gluten a tu dieta después de que termine el período de eliminación. Presta atención a cómo te sientes cuando comas de nuevo gluten. Si los síntomas que habían desaparecido vuelven a aparecer al reintegrar el gluten a tu dieta y te sientes peor que cuando estabas en la dieta de eliminación, entonces has confirmado que eres intolerante al gluten.
5. Elimina el gluten de tu dieta de manera permanente una vez que hayas descubierto que eres intolerante al gluten. Para corregir las condiciones que se desarrollan como resultado de una intolerancia al gluten, vas a tener que eliminar la causa y no solo tratar los síntomas.
Sustituye los alimentos con gluten como el trigo, la cebada, el centeno y la sémola con alimentos similares que no contengan gluten, como la harina de maní, el arrurruz, la quinua, la harina de arroz y la harina de soya. Prueba los consejos del Instituto Nacional de la Salud para aprender qué puedes comer y qué no.
A diferencia de una alergia al gluten, la cual puede mejorar con el tiempo, una intolerancia general al gluten es una condición permanente en la mayoría de las personas.
Sígueme en Facebook: https://www.facebook.com//thehiddensideblog
Atte: S xx
Comentarios